Los medios de comunicación alternativa, las sinergias entre ellos, sus formas de financiación y el feminismo se plantean como un desafío en el Estado español y en varios países latinoamericanos en los que la prensa hegemónica concentra la voz de las corporaciones y los gobiernos, invisibilizando vivencias, luchas, problemáticas y experiencias de los pueblos. La Semana de la Comunicación Alternativa, que se desarrolló del 23 al 29 de octubre en el País Vasco, ha abordado estas cuestiones desde diversos talleres e intercambio de experiencias de compañeros y compañeras provenientes de Venezuela, Colombia, México, El Salvador y Argentina, y del Estado español, de Euskal Herria, Madrid y Extremadura.
Desafíos comunes
En el primer encuentro de la semana, el colectivo de medios El Saltorelató la experiencia que lleva adelante a partir de la unión del periódico Diagonal con más de 20 proyectos de comunicación del Estado español. Esta iniciativa, basada en la cooperación en cuanto a contenidos y financiación, busca lograr un medio con mayor impacto, que sea independiente de los poderes económicos y que sea multimedia, apoyando la transformación social desde una perspectiva de periodismo de calidad. En la actualidad cuenta ya con nodos territoriales en Andalucía, Aragón, Galiza, Madrid, Nafarroa, País Valencià y La Rioja.
María Ruiz Carreras, Maialen Gredilla Eguskiza e Iván Pastor Antón, este último de la edición navarra de El Salto, Hordago, contaron en este taller cómo trabajan la edición general mensual en papel, con el aporte de contenidos de los nodos, que a su vez realizan su propia publicación, y cómo todos convergen en una plataforma web con información compartida y espacios propios digitales de cada territorio. El cooperativismo y las decisiones en asamblea son centrales a la hora de definir financiaciones y línea editorial.
Un tema ampliamente abordado fue el de la incorporación de las entidades bancarias, empresas y fondos buitres a los paquetes accionarios de los grandes grupos de medios de España para resolver sus enormes deudas. Este factor claramente incide en las decisiones editoriales, en los temas que aborda la prensa, en la autocensura de las y los periodistas y en la manipulación a la que es sometida la información.
En el debate con las personas participantes de los países latinoamericanos presentes y de las personas integrantes y colaboradoras de la revista Pueblos y de Paz con Dignidad surgieron retos que se fueron replicando en mayor o menor medida en otras conversaciones de la semana: financiación de los medios alternativos, independencia de los poderes, respeto a la diversidad cultural, visibilidad, sinergias, legislación, protección ante la violencia, legislación y feminismo.
La comunicación no será alternativa si no es feminista
Uno de los momentos clave de la semana fue la visita a Marienea, espacio reivindicado históricamente por el movimiento feminista del ayuntamiento vasco de Basauri. Tras conocer este lugar, las personas participantes pudieron debatir en un taller acerca de la aplicación de la perspectiva feminista en los medios de comunicación.
Andrea Momoitio, de Píkara Magazine, medio que cuenta con una web que se actualiza con frecuencia, que publica también un número anual en papel y que colabora con El Salto con un espacio permanente en su edición en papel, abordó el uso no sexista del lenguaje y la elección de mujeres como fuentes expertas. También hizo hincapié en las lógicas feminista y periodística y las conflictividades que surgen entre ellas a la hora de comunicar.
Este taller contó con los aportes de Gioconda Mota Gutiérrez, de La Araña Feminista (Venezuela), una red de articulación política de organizaciones e individualidades feministas de varias regiones del país que tiene un espacio en el Correo del Orinoco; y de Rosaura Audi, de la asociación de Comunicadores de la Argentina (Comuna).
Gioconda Mota participó también en un taller sobre comunicación feminista coorganizada con el grupo Zaskaleari y celebrado el 20 de octubre, justo antes de inicio de la Semana de la Comunicación, en el municipio Alavés de Laudio.
Construyendo paz y contrarrestando la manipulación
Tras una visita de las personas de América Latina y de la organización de la Semana a las instalaciones de EITB en Bilbao, las actividades se trasladaron el 24 de octubre a Donosti. Allí, en el Palacio Aiete, se brindó el taller “El camino para la construcción de la paz. Dificultades, experiencias y apuestas desde Euskal Herria y Colombia”, con la intervención de Agus Hernán, coordinador del Foro Social Permanente (red conformada por 18 entidades y 17 personas individuales para impulsar el proceso de paz en Euskal Herria); Patricia Vélez, representante de Etxerat, asociación de familiares y amigos de presas y presos políticos, y María Montiel, de Colombia Informa y Congreso de los Pueblos.
Hernán y Montiel se explayaron acerca de los procesos en cada uno de sus territorios. El caso de Colombia se encuentra visibilizado desde una perspectiva de la prensa hegemónica tanto en el apoyo como en la contraposición a los acuerdos firmados en La Habana, así como a las conversaciones abiertas en Quito con el ELN. El caso de Euskal Herria presenta aristas y desarrollos que ya no se cubren prácticamente por parte de la prensa internacional y no aparecen en los medios locales de las regiones que están menos comprometidas con una etapa de convivencia y avance del proceso de desmovilización de ETA y de solución para las y los presos políticos.
Vélez brindó un panorama sobre la situación de los 315 presos políticos, 310 de ellos en situación de dispersión (en cárceles que se encuentran en otras regiones, algunos a 1.000 kilómetros de distancia, lo que supone un castigo injustificado a los familiares y amigos) y de la aplicación de la excepcionalidad para esos detenidos, que continúan en grado 1, lo que implica que permanecen 21 horas en las celdas, no tienen acceso a estudio, ni a recreación y sus comunicaciones son intervenidas, al igual que sus correspondencias. Estas y otras condiciones incumplen los estándares internacionales humanitarios. Con la actual ley 7/2003, el último preso político sería liberado en 2057, una situación que no se corresponde con el momento actual, con una organización desarmada y en proceso de desmovilización unilateral.
El encuentro con los representantes del Foro Social Permanente constató la singularidad del proceso de Paz en Euskal Herria. Por un lado, el inmovilismo y falta de voluntad política del Gobierno del Estado español para implicarse en un proceso de negociación que ponga fin a todas las consecuencias del conflicto; y, por otro, la participación de la sociedad civil vasca, que, ante esa inacción del Estado, ha apostado por un proceso innovador. Así se alcanzó el total desarme de ETA el pasado 8 de abril en Baiona (País Vasco-francés), un desarme realizado según los estándares internacionales, ordenado, con verificación internacional y de acuerdo a todas las partes implicadas.
El ámbito de este encuentro fue paradójicamente la Sala Oval del Palacio, que fue utilizado por el dictador Franco como casa de campo durante su régimen, hoy convertida en la Casa de la Paz y los Derechos Humanos de Donosti – San Sebastián y símbolo del proceso de Paz en Euskal Herria.
Tras esta actividad en Aiete, se celebró en el barrio de Egia de Donosti una mesa redonda titulada “¿Cómo enfrentar la manipulación mediática sobre Cuba y Venezuela?”. José Manzaneda, responsable de Medios de Comunicación de Euskadi-Cuba y coordinador de Cubainformación, y Gioconda Mota Gutiérrez, se refirieron al bombardeo e intoxicación mediáticos con respecto a Venezuela, que sigue patrones muy similares a los llevados a cabo contra Cuba. Ambos expositores coincidieron en la importancia de tejer redes de solidaridad internacionalistas para hacer circular lo que realmente ocurre en esos países.
El cine invisible que nos proyecta
El cine social, ese que pocas veces consigue copar las salas comerciales, es otra herramienta que visibilizando las luchas de los pueblos posibilita transformar nuestras sociedades. Las personas participantes en la Semana pudieron compartir un encuentro con directoras y directores de cine invitadas al IX. Festival Internacional Cine Invisible – Film Sozialak, organizado por KCD-ONGD.
Juan Carlos Vázquez y Greta Frankenfeld expusieron la historia y objetivos del festival, así como la importancia de hacer cine social y apoyar las producciones audiovisuales a través de la cooperación. Además, las personas participantes en la Semana de la Comunicación pudieron también conocer a Marilyn Solaya (Cuba), Merve Cirisoglu (Turquía), Natalia Orozco (Colombia), Paula Palacios (España), Gualberto Díaz y Roberto Olivares (México).
En el debate acerca del cine social también participaron representantes de la Semana, como Gioconda Mota Gutiérrez, productora audiovisual documental e integrante de la cooperativa audiovisual La Célula en Venezuela; y Luis Alonso Salvador, integrante de Ojo de Agua – Comunicación, organización que trabaja en la producción de videos documentales y series de radio para colaborar con las propuestas y los procesos sociales de organizaciones civiles y de comunidades indígenas en Oaxaca, México.
El discurso del odio
La rumorología, las verdades a medias, el sensacionalismo y la criminalización de las personas migrantes y refugiadas en los medios de comunicación son el pan de cada día. A la tarea de reconocer estos elementos y hacerles frente, como manera de luchar contra la xenofobia, dedicamos la mañana del 26 de octubre.
Arantza Gutiérrez, profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), integrante de Ongi Etorri Errefuxiatuak (OEE) y agente antirrumor de Getxo, coordinó este taller, que se celebró en las instalaciones de la radio 97FM en Bilbao, y ofreció una serie de herramientas para el análisis crítico de los medios y para enfrentar el discurso del odio que domina la actualidad.
Las redes sociales como herramienta
Además, durante la semana se han compartido reflexiones y experiencias en torno a cómo enfrentar la manipulación mediática y la utilización del marketing de guerrilla a través de las redes sociales, que desempeñan un papel relevante en la contrainformación y pueden servir como herramientas multiplicadoras de reivindicaciones políticas y sociales.
En ese sentido, David, de Ecuador Etxea, compartió el trabajo que realiza esta asociación a través de la fotografía y sus redes sociales para visibilizar las movilizaciones y acciones del movimiento social en Bizkaia. En un taller celebrado en Bolunta (Bilbao) se debatió en torno a la movilización social y a las campañas con formato marketing de guerrilla, que persiguen la creatividad y la innovación para penetrar los medios de comunicación hegemónica.
Enfrentar el poder de las multinacionales
Otro de los talleres invitó a la reflexión sobre cómo se puede enfrentar al poder corporativo desde la comunicación. Gorka Martija, del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), iniciativa impulsada, al igual que Pueblos, por la asociación Paz con Dignidad, expuso una serie de elementos para entender el poder de las grandes transnacionales (político, económico, cultural y jurídico).
La explicación fue complementada por María Montiel, quien explicó los impactos de las megas corporaciones en Colombia. Cabe destacar en este taller la participación de Oscar Arnulfo, en representación de la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (ARPAS), que ha desempeñado un papel fundamental en la lucha contra las multinacionales mineras a través de radios comunitarias fundadas en comunidades repobladas de El Salvador.
Arte urbano y paz
El 27 y 28 de octubre Pueblos se sumó al “VII Encuentro de Arte y Paz de Gernika: Memoria y espacio en el arte urbano”, coincidiendo con el 80 aniversario del bombardeo alemán a la ciudad.
En ese marco, las personas participantes de la Semana asistieron a las charlas del encuentro y a la actividad preparada por el Colectivo AgroArte, compuesto porJhonantan Steven Ruiz (Ghido Mc), Luis Fernando Álvarez (El Aka), Hugo Andrés Álvarez (El Metano Mc), Wilmar Botina (Boti), Sandra Milena Álvarez y María José Pizarro. Este colectivo propone performances en distintos espacios públicos en los que las personas acceden a sembrar sus cuerpos de forma simbólica para denunciar la violencia y reivindicar la verdad, la justicia y la reparación.
La comunicación como derecho humano
La cotidianidad de la comunicación, es decir, del proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes, hace que a veces se olvide su importancia, se obvie o se diluya. Todas las participantes en la Semana entienden la comunicación como derecho humano, como cuestión fundamental para el empoderamiento de las mujeres, como campo de batalla para las luchas de poder a distintos niveles, como termómetro para valorar la salud de una sociedad (y el grado de democracia) y como herramienta fundamental para la transformación social.
Por ello, el pasado 26 de octubre los medios de comunicación alternativos Colombia Informa, La Araña Feminista, La Célula, Sacudón, ARPAS, Radio Victoria, Comuna, Cubainformación y Pueblos se sumaron a la concentración de periodistas celebrada en el Teatro Arriaga en solidaridad con los medios de comunicación públicos de Catalunya, condenando así las intenciones anunciadas por el Gobierno español, con el apoyo de otros partidos de la oposición, de tomar el control directo de TV3, Catalunya Ràdio y ACN al amparo del artículo 155 de la Constitución.
Intervenir los medios públicos titularidad del gobierno de la Generalitat es un ataque directo sin precedentes a la democracia y la libertad de expresión, un derecho fundamental recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y cuestiona de manera intolerable e inadmisible la profesionalidad de TV3 y Catalunya Ràdio.
Además de en las charlas y talleres detallados en los párrafos anteriores, Rosaura Audi, Oscar Beltrán, Gioconda Mota, María Montiel Murillo y Luis Alonso Salvador participaron a lo largo de la semana en varias entrevistas y tertulias en medios de comunicación, así como en actividades culturales y reivindicativas puestas en marcha por otras entidades, como la concentración por la desaparición y asesinato de Santiago Maldonado. Ha sido una semana intensa que la organización espera haya servido para fortalecer el trabajo en común de los medios y entidades participantes por la transformación social.